martes, 10 de abril de 2012

CAPITULO III


CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1. HIPÓTESIS

3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL
H1:
El programa “Lectura es vida “influye positivamente en el desarrollo de la  comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico en los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Primaria Nº 72596 “Cesar Vallejo” de Putina, Puno-2011
HO:
El programa “lectura es vida” no influye  en el desarrollo de la  comprensión lectora respecto a los niveles literal, inferencial y evaluativo de los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Primaria Nº 72596 “Cesar Vallejo” de Putina, Puno-2011

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

·         El programa lectura es vida influye de manera significativa en el desarrollo del nivel literal de comprensión lectora  de los niños y niñas del quinto Grado de la Institución Educativa Primaria Nº 72596 “Cesar Vallejo” Putina - Puno 2011.

·         El  programa lectura es vida tiene una efectividad positiva el nivel inferencial de comprensión lectora  de los niños y niñas del quinto Grado de la Institución Educativa Primaria Nº 72596 “Cesar Vallejo” Putina - Puno 2011.

·         El  programa “lectura es vida”  permite significativamente que los niños y niñas desarrollen el nivel crítico de comprensión lectora.

3.2.  VARIABLES 
3.2.1.  DEFINICIÓN CONCEPTUAL
VI. Programa lectura es vida.
La lectura es tanto un placer como un desafío lingüístico, cognitivo y estético. Y un hecho privado, a la vez que una experiencia a compartir. El lugar de la escuela en este mundo de posibilidades. (Gustavo Bombini) 1986.
VD. Comprensión lectora.
¨La Comprensión de un texto es el producto de un proceso regulado por el lector, en el que se produce una interacción entre la información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto¨ (Defior, 1996)¨.




3.2.2.  OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLE INDEPENDIENTE
Identificar variables
Contextuar variables
Definir operacionalmente las variables
categorías o estructura
Establecer indicadores
Instrumento
V.I.
Programa “lectura es vida”
Es un conjunto de estrategias y recursos que se deben manejar y que nos permitirán alcanzar los procesos de aprendizaje que contiene fundamento justificación, objetivos, estructura.
Es un proceso secuencial de estrategias que nos permitirán que los niños y niñas logren comprender lo que leen destacando los tres niveles de comprensión propuestos.
Fundamentación
·   Tiene un sustento epistemológico.
·   Presenta un sustento pedagógico.
·   Presenta un sustento psicológico
·   Presenta un sustento sociocultural.
GUIA DE
OBS.
Justificación
·    Se establece la secuencia metodológica  del programa.
·    La justificación está redactada en forma coherente.
·    Existen datos de la Institución Educativa sobre las necesidades y carencias de los  estudiantes
GUIA DE OBS.
Objetivos
·    Presenta  coherencia interna entre los diversos elementos del programa y de ellos en relación con los objetivos.
·    Son factibles de alcanzar.
·    Son operativos.
GUIA DE OBS.
Marco estructural
·   Guarda relación entre cada uno de sus elementos.
·   Responde a tipo de estudio.
GUIA DE OBS.
Estrategias metodológicas
·    Las actividades permitirán el logro de los objetivos.
·    Favorecen la participación activa de los  estudiantes en las sesiones de aprendizaje.
·    . Despiertan el interés por la producción de textos.
·    Permiten el desarrollo de actitudes en los estudiantes.
·    Contribuyen a que la intervención del docente en la sesión de aprendizaje sea adecuada.
GUIA DE OBS.
Recursos
humanos
·   Considera  a todos los integrantes.
GUIA DE OBS.
Recursos materiales
·   Contiene los materiales necesarios.

Evaluación
·    Pre- test está enfocado hacia dimensiones.
·    Pos-test  tiene relación con el pre-test.
·    El  pre y post test se ha tenido en cuenta el nivel de los estudiantes.
·    Se han planteado los instrumentos de evaluación.
GUIA DE OBS.

3.2.3.  OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLE DEPENDIENTE 
Identificar variables
Definición conceptual
Definición operacional
Dimensiones
Indicadores
Instrumentos
V.D.
Comprensión lectora
Es el producto de un proceso regulado por el lector, en el que se produce una interacción entre la información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto¨ (Defior, 1996)¨.







Para conocer el nivel de comprensión lectora se debe tener en cuenta las fases o niveles de comprensión de lectura propuestos por los investigadores Alayo y Barba (2004) que consideran cuatro niveles:
- literal
- inferencial
- crítico
- metacomprensión
La investigadora solo considera tres niveles:
- Literal
- Inferencial
- Crítico
Se debe tener en cuenta que estos niveles avanzan en espiral.
Literal





Inferencial






Crítico
-Identifica explícitamente los textos de su preferencia.
-Identifica la idea principal del texto.
-Distingue entre una idea principal y secundaria.

-Predice resultados.
-Infiere el significado de palabras desconocidas.
-Interpreta con corrección el lenguaje figurativo.
-Prevé un final diferente.

-Juzga el contenido de un texto des un punto de vista personal.
-Distingue un hecho y una opinión.
-Emite un juicio frente a un comportamiento.
CUESTIONARIO


(CUADERNILLO DEL MED)

3.3.  METODOLOGÍA
       3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación que se desarrolló es explicativo, ya que se manipuló la variable independiente (causa), para conocer sus consecuencias sobre la variable dependiente (efectos), dentro de una situación controlada por el investigador. (Hernández, Fernández y Baptista, 1998.México).
-       Evaluativo: Porque su objetivo fue evaluar y probar los resultados del programa “Lectura es vida” los cuales se aplicaron dentro de un contexto determinado.

La intención de la investigación fue medir los efectos de las estrategias del programa para comparar los objetivos que se pretendían lograr, con el fin de tomar decisiones en la aplicación del programa y mejorándola en su ejecución futura.

       3.3.2. DISEÑO
El diseño de investigación es cuasi experimental, ya que solo se realizó con el grupo experimental, al que se le aplicó una pre prueba, para determinar las condiciones en que ingresa al tratamiento experimental y,  una post prueba para observar y medir el efecto que tuvo el tratamiento experimental. (Arnau Gras, 1991, (Christensen, 1980)
 Adecuadamente los factores que influyeron contra la validez interna así como también la validez externa.
Utilizamos el diseño pre-test  post-test con un solo grupo y un grupo control cuyo esquema es el siguiente:

G:E  O1_____________ X  ___________ O2
                G.C.O3__________________ O4

Donde:              
O = Alumnos de la Institución Educativa  Nº 72596 “Cesar Vallejo”
               
O1                               =Pre-test al grupo. Experimental
X              =  Programa  “Lectura es vida”
O2                        =  Post-test al grupo  Experimental
O3         = Post-test del grupo control
O4         = Post-test del grupo control

3.4.  POBLACIÓN Y MUESTRA
       3.4.1. POBLACIÓN
La población está conformada por niños y niñas del quinto grado “ A,B Y C de la Institución Educativa Primaria No. 72596 “Cesar Vallejo” Putina-Puno 2011.  Que son la totalidad de 64  estudiantes entre ambos sexos.
CUADRO  Nº 01
NIÑOS Y NIÑAS DE LA IEP 72596 “CESAR VALLEJO

ALUMNOS DEL QUINTO GRADO MATRICULADOS 2011
Año y Sección
Número total de alumnos
Sexo de la Muestra
Femenino
Masculino
%
%
Quinto “A”
25
9
33
16
43
Quinto “B”
20
7
26
13
35
Quinto “C”
19
11
41
8
22
TOTAL
64
27
100
37
100

FUENTE                   : Información estadística 2 011  = Nóminas de Matrículas
ELABORACIÓN      : Por las investigadoras
       3.4.2. MUESTRA
La muestra  estará conformado por 19 alumnos de ambos sexos, que cursan estudios del quinto Grado  “C” de Educación Primaria matriculados en  el año 2011. Teniendo como criterio de selección para la muestra  utilizando el método no probabilístico al azar, muestra que constituye aproximadamente 69%  de la población de los alumnos. La muestra son las siguientes.
CUADRO Nº 02
NIÑOS Y NIÑAS DE LA IEP Nº 72596 “CESAR VALLEJO


Año y Sección
Número total de alumnos
Sexo de la Muestra
TOTAL
Femenino
masculino


Grupo Experimental Quinto “C”
19
11
8
19
Grupo Control Quinto “A”
25
9
16
25
TOTAL
44
20
24
44
FUENTE                       : Información estadística 2011 = Nóminas de Matrículas
ELABORACIÓN          : Por la investigadora

3.5.  MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para el presente trabajo de investigación por las características que presenta se utilizó el método cuantitativo, presentando en sus fases los siguientes procesos:
        A través  de la aplicación del pre-test, se pudo identificar el nivel de lectura.
        El programa “lectura es vida” es una alternativa para el logro de las capacidades  de la comprensión lectora.
        Con la aplicación del programa “lectura es vida” se elevó el nivel de comprensión lectora.
        Se Identificó el nivel de comprensión lectora  alcanzado a través de la aplicación del post-test.
        Se Analizó los resultados de la investigación de la aplicación del programa “lectura es vida.

3.6.  TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

VARIABLE
TECNICA
INSTRUMENTO
FUENTE
V.I.
PROGRAMA LECTURA ES VIDA
ENCUESTA.

OBSERVACION.
ANALISIS DE DOCUMENTOS
CUESTIONA-
RIO
FICHA DE PRE TEST
FICHAS DE OBSERVA-CION
FICHAS DE APLICA-
CION
V.D.
COMPRENSION LECTORA
ENCUESTA
CUESTIO
NARIO
ESTUDIAN
TES

ENCUESTA:
La  técnica junto con su instrumento de un cuestionario de preguntas cerradas con tres alternativas el cual permitió identificar el conocimiento de estrategias de comprensión lectora, estas han sido ratificadas con la ficha observación en donde verificamos la aplicación de dichas estrategias por parte de los alumnos en estudio.
El instrumento consta de 10 preguntas cerradas, referidos inicialmente al conocimiento y uso de estrategias de comprensión lectora, seguidamente de ítems que nos permiten identificar los niveles de comprensión lectora, tales como la literal, inferencial y por ultimo como nivel más importante que permite al estudiante determinar su rendimiento académico el nivel crítico-meta cognitivo.
OBSERVACIÓN:
De la misma forma se utilizó como técnica de la observación para conocer las características y el nivel de conocimiento y uso de las estrategias de comprensión lectora, esta consiste en dar lectura en 30 minutos al texto narrativo para posteriormente identificar los niveles de comprensión, ratificando así las estrategias adoptadas por los alumnos.
ANÁLISIS DE DOCUMENTOS:
Finalmente también se utilizó esta técnica con su instrumento de ficha de análisis de documentos y/o archivos de notas que constan en los archivos de la institución en estudio.  Que sirve para determinar el rendimiento académico en sus tres contenidos conceptos, latitudinal y procedimental, de cada uno de los sujetos de estudio de la muestra

    VALIDACION:

El Profesional que valido es docente experto en el tema y/o        especialista el área de investigación es Dr. Miguel  Angel Jaño  Poma, y el Docente Rubén Tito Larico especialista en el área de comunicación de la UGEL Huancanè.
Todas las  recomendaciones  dadas por el especialista  fueron tomadas en cuenta para la aplicación del instrumento.


CONFIABILIDAD:
La confiabilidad  se determino a través  de la prueba piloto  del coeficiente Alpha de Cronbach, aplicado a la prueba piloto, obteniendo el resultado de 0,90.  (ver anexo No 02)

PRUEBA DE CONFIABILIDAD  EN ALFA DE CRONBACH

EL COEFICIENTE  ALFA DE CRONBACH
La prueba de consistencia interna aplicando la fórmula del Coeficiente Alfa de Cronbach, es una generalización de las fórmulas KR20 y KR21 de Kuder y Richardson, para ítems de alternativas múltiples. En los cálculos del Alpha de Cronbach se emplea el promedio de todas las correlaciones existentes entre los ítems del instrumento que apuntan a la variable que se pretende medir.
Sumatoria de las varianzas de los ítems individuales   (      )
   Varianza total (         )

 Número de ítems (      )
 Tamaño de la muestra piloto (16 estudiantes).
El resultado obtenido nos indica que el instrumento es altamente confiable, por lo que puede ser aplicado a la muestra de trabajo.


TABLA DE CONFIABILIDAD  DEL PRE Y POS-TEST

COMPRENSIÓN LITERAL
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
COMPRENSIÓN DE NIVEL CRÍTICO


Alumno Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
SUMATORIA
PROMEDIO
1
4
4
0
0
4
4
4
0
0
4
0
4
0
4
0
32,00
1,3
2
0
0
4
0
0
4
0
4
0
0
0
4
0
4
0
20,00
0,8
3
4
0
4
4
4
4
4
0
0
0
4
0
4
4
0
36,00
1,4
4
4
4
0
4
4
4
4
4
4
0
0
0
4
4
4
44,00
1,8
5
4
4
0
4
4
4
4
0
4
4
4
4
0
4
4
48,00
1,9
6
0
4
4
4
4
4
4
4
0
0
0
0
4
0
4
36,00
1,4
7
4
4
0
4
0
4
4
4
0
4
4
0
0
4
4
40,00
1,6
8
4
4
0
4
4
4
4
0
0
0
0
0
4
4
4
36,00
1,4
9
0
4
4
0
4
4
0
4
0
4
0
4
0
0
4
32,00
1,3
10
0
4
0
4
4
4
4
0
0
4
0
0
4
4
0
32,00
1,3
11
4
4
0
4
4
4
0
0
4
4
0
4
4
0
4
40,00
1,6
12
4
0
4
0
4
4
4
4
4
0
4
0
4
4
0
40,00
1,6
13
4
0
4
4
0
4
0
4
0
0
4
4
0
0
4
32,00
1,3
14
4
4
4
4
4
4
0
4
0
0
4
0
0
4
4
40,00
1,6
15
4
4
4
4
4
4
4
4
0
4
0
0
4
4
4
48,00
1,9
16
0
4
0
4
4
0
0
4
0
0
4
0
4
0
4
28,00
1,1
17
4
4
4
4
0
4
4
0
4
0
4
4
4
0
4
44,00
1,8
18
4
4
0
4
4
4
4
4
4
0
4
0
4
0
0
40,00
1,6
19
4
4
4
4
0
4
4
0
4
4
4
0
4
4
4
48,00
1,9
SUMATORIA
56
60
40
60
56
72
52
44
28
32
40
28
48
48
52
716,00
28,64
PROMEDIO
2,95
3,16
2,11
3,16
2,95
3,79
2,74
2,32
1,47
1,68
2,11
1,47
2,53
2,53
2,74
37,68
1,51
VARIANZA
3,27
2,81
4,21
2,81
3,27
0,84
3,65
4,12
3,93
4,12
4,21
3,93
3,93
3,93
3,65
53,89
0,80
DESV. STAR
1,81
1,68
2,05
1,68
1,81
0,92
1,91
2,03
1,98
2,03
2,05
1,98
1,98
1,98
1,91
7,34

P

RUEBA DE CONFIABILIDAD  EN ALFA DE CRONBACH

El valor de coeficiente de confiabilidad obtenido es 0,90 y de acuerdo a De Vellis (en García, 2005) se ubica en la escala de valoración MUY BUENA.

            Si p ≤  0.01 (1%) à Altamente significativa.
            Si p ≤  0.05 (5%) à Significativa.
            Si p > 0.05 (5%) à No significativa.
              Como el coeficiente se encuentra en el 1º/o, entonces afirmamos que el instrumento  de evaluación  para valorar la calidad  es “altamente  significativa” por lo tanto es confiable.

3.7.  ANÁLISIS DE DATOS

Los procedimientos estadísticos empleados son los siguientes:
a.    MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIA ARITMÉTICA    ( )
Donde: 
Σ = Sumatoria
*  = Media aritmética
Xi= Puntos medios
Fi = Frecuencias1
Xi.fi=  Sumatoria del producto de las frecuencias por  cada uno de los puntajes.
Se utiliza esta medida para obtener el puntaje promedio de los alumnos mediante la aplicación del pre y post test.
b.    MEDIDAS DE DISPERSIÓN
      DESVIACIÒN ESTÁNDAR.
Donde
S    : Desviación Estándar.
X    : Sumatoria
X    : Promedio Aritmético
X1   : Puntos Medios
f1    : Frecuencias
n – 1   : Valor Total de las frecuencias   menos 1
Esta medida indica el grado de concentración permitiendo junto con la media aritmética obtener los puntos críticos.
COEFICIENTE DE VARIACIÒN
Donde:
C.V.: Coeficiente de Variación
S: Desviación Estándar
X: Promedio Aritmético
%: Porcentaje
Esta medida determina la homogeneidad o heterogeneidad de un grupo, la cual depende del grado de dispersión de la muestra.

ESTIMACIÓN DE ERROR TÌPICO DE LA DIFERENCIA:
Formula:
Donde:
: Estimador de la Varianza poblacional en el Grupo Experimental
: Estimador de la Varianza poblacional en el Grupo de Control
: Números de casos del Grupo Experimental
: Números de casos del Grupo Experimental
: Error Típico de la diferencia estimado

PRUEBA t PARA DOS MEDIAS MUESTRALES
Fórmula:
      

Donde:
X1 --------------------------- Promedio Aritmético del Grupo Experimental
X2 --------------------------- Promedio Aritmético del Grupo de Control
Sx1 – Sx2 ------------------- Error típico de la diferencia estimado.
gl    -------------------------- Grados de Libertad
n1    -------------------------- Número de casos del Grupo Experimental
                  n2   --------------------------- Número de casos del Grupo de Control

No hay comentarios:

Publicar un comentario