CAPITULO
III
MARCO METODOLOGICO
3.1.
HIPÓTESIS
3.1.1.
HIPÓTESIS GENERAL
H1:
El programa “Lectura es vida “influye positivamente en el
desarrollo de la comprensión lectora en
los niveles literal, inferencial y crítico en los estudiantes del quinto grado
de la
Institución Educativa Primaria Nº 72596 “Cesar Vallejo” de
Putina, Puno-2011
HO:
El programa “lectura es vida” no influye en el desarrollo de la comprensión lectora respecto a los niveles
literal, inferencial y evaluativo de los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa
Primaria Nº 72596 “Cesar Vallejo” de Putina, Puno-2011
3.1.2.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
·
El programa lectura es vida influye de manera significativa en el
desarrollo del nivel literal de comprensión lectora de los niños y niñas del quinto Grado de la Institución Educativa
Primaria Nº 72596 “Cesar Vallejo” Putina - Puno 2011.
·
El programa lectura es vida
tiene una efectividad positiva el nivel inferencial de comprensión lectora de los niños y niñas del quinto Grado de la Institución Educativa
Primaria Nº 72596 “Cesar Vallejo” Putina - Puno 2011.
·
El programa “lectura es
vida” permite significativamente que los
niños y niñas desarrollen el nivel crítico de comprensión lectora.
3.2. VARIABLES
3.2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
VI. Programa
lectura es vida.
La
lectura es tanto un placer como un desafío lingüístico, cognitivo y estético. Y
un hecho privado, a la vez que una experiencia a compartir. El lugar de la
escuela en este mundo de posibilidades. (Gustavo Bombini) 1986.
VD. Comprensión
lectora.
¨La Comprensión de un
texto es el producto de un proceso regulado por el lector, en el que se produce
una interacción entre la información almacenada en su memoria y la que le
proporciona el texto¨ (Defior, 1996)¨.
3.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLE
INDEPENDIENTE
Identificar
variables
|
Contextuar variables
|
Definir
operacionalmente las variables
|
categorías
o estructura
|
Establecer
indicadores
|
Instrumento
|
V.I.
Programa “lectura es vida”
|
Es un conjunto
de estrategias y recursos que se deben manejar y que nos permitirán alcanzar
los procesos de aprendizaje que contiene fundamento justificación, objetivos,
estructura.
|
Es un proceso secuencial de
estrategias que nos permitirán que los niños y niñas logren comprender lo que
leen destacando los tres niveles de comprensión propuestos.
|
Fundamentación
|
· Tiene un
sustento epistemológico.
· Presenta un
sustento pedagógico.
· Presenta un
sustento psicológico
· Presenta un
sustento sociocultural.
|
GUIA DE
OBS.
|
Justificación
|
· Se establece
la secuencia metodológica del
programa.
· La
justificación está redactada en forma coherente.
· Existen
datos de
|
GUIA DE OBS.
|
|||
Objetivos
|
· Presenta coherencia interna entre los diversos
elementos del programa y de ellos en relación con los objetivos.
· Son
factibles de alcanzar.
· Son
operativos.
|
GUIA DE OBS.
|
|||
Marco
estructural
|
· Guarda
relación entre cada uno de sus elementos.
· Responde a
tipo de estudio.
|
GUIA DE OBS.
|
|||
Estrategias
metodológicas
|
· Las
actividades permitirán el logro de los objetivos.
· Favorecen la
participación activa de los
estudiantes en las sesiones de aprendizaje.
· . Despiertan
el interés por la producción de textos.
· Permiten el
desarrollo de actitudes en los estudiantes.
· Contribuyen
a que la intervención del docente en la sesión de aprendizaje sea adecuada.
|
GUIA DE OBS.
|
|||
Recursos
humanos
|
· Considera a todos los integrantes.
|
GUIA DE OBS.
|
|||
Recursos materiales
|
· Contiene los
materiales necesarios.
|
|
|||
Evaluación
|
· Pre- test
está enfocado hacia dimensiones.
· Pos-test tiene relación con el pre-test.
· El pre y post test se ha tenido en cuenta el
nivel de los estudiantes.
· Se han
planteado los instrumentos de evaluación.
|
GUIA DE OBS.
|
3.2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLE
DEPENDIENTE
Identificar
variables
|
Definición
conceptual
|
Definición
operacional
|
Dimensiones
|
Indicadores
|
Instrumentos
|
V.D.
Comprensión lectora
|
Es el producto de un proceso
regulado por el lector, en el que se produce una interacción entre la
información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto¨
(Defior, 1996)¨.
|
Para
conocer el nivel de comprensión lectora se debe tener en cuenta las fases o
niveles de comprensión de lectura propuestos por los investigadores Alayo y
Barba (2004) que consideran cuatro niveles:
-
literal
-
inferencial
-
crítico
-
metacomprensión
La
investigadora solo considera tres niveles:
-
Literal
-
Inferencial
-
Crítico
Se debe tener en cuenta que estos
niveles avanzan en espiral.
|
Literal
Inferencial
Crítico
|
-Identifica explícitamente los
textos de su preferencia.
-Identifica la idea principal del
texto.
-Distingue entre una idea principal
y secundaria.
-Predice resultados.
-Infiere el significado de palabras
desconocidas.
-Interpreta con corrección el
lenguaje figurativo.
-Prevé un final diferente.
-Juzga el contenido de un texto des
un punto de vista personal.
-Distingue un hecho y una opinión.
-Emite un juicio frente a un
comportamiento.
|
CUESTIONARIO
(CUADERNILLO DEL MED)
|
3.3. METODOLOGÍA
3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El
tipo de investigación que se desarrolló es explicativo, ya que se manipuló la
variable independiente (causa), para conocer sus consecuencias sobre la
variable dependiente (efectos), dentro de una situación controlada por el
investigador. (Hernández, Fernández y Baptista, 1998.México).
-
Evaluativo: Porque su objetivo fue
evaluar y probar los resultados del programa “Lectura es vida” los cuales se
aplicaron dentro de un contexto determinado.
La intención de la
investigación fue medir los efectos de las estrategias del programa para comparar
los objetivos que se pretendían lograr, con el fin de tomar decisiones en la
aplicación del programa y mejorándola en su ejecución futura.
3.3.2. DISEÑO
El
diseño de investigación es cuasi experimental, ya que solo se realizó con el grupo
experimental, al que se le aplicó una pre prueba, para determinar las
condiciones en que ingresa al tratamiento experimental y, una post prueba para observar y medir el efecto
que tuvo el tratamiento experimental. (Arnau Gras, 1991, (Christensen, 1980)
Adecuadamente los factores que influyeron
contra la validez interna así como también la validez externa.
Utilizamos
el diseño pre-test post-test con un solo
grupo y un grupo control cuyo esquema es el siguiente:
G:E O1_____________
X ___________ O2
G.C.O3__________________ O4
Donde:
O = Alumnos de la Institución Educativa Nº 72596 “Cesar Vallejo”
O1 =Pre-test al grupo.
Experimental
X = Programa
“Lectura es vida”
O2 = Post-test al grupo Experimental
O3 = Post-test del grupo
control
O4 = Post-test del grupo
control
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4.1. POBLACIÓN
La
población está conformada por niños y niñas del quinto grado “ A,B Y C de la Institución Educativa
Primaria No. 72596 “Cesar Vallejo” Putina-Puno 2011. Que son la totalidad de 64 estudiantes entre ambos sexos.
CUADRO Nº 01
NIÑOS Y NIÑAS DE
|
ALUMNOS
DEL QUINTO GRADO MATRICULADOS 2011
|
|||||
Año
y Sección
|
Número
total de alumnos
|
Sexo
de la Muestra
|
|||
Femenino
|
Masculino
|
||||
Nº
|
%
|
Nº
|
%
|
||
Quinto “A”
|
25
|
9
|
33
|
16
|
43
|
Quinto “B”
|
20
|
7
|
26
|
13
|
35
|
Quinto “C”
|
19
|
11
|
41
|
8
|
22
|
TOTAL
|
64
|
27
|
100
|
37
|
100
|
FUENTE : Información
estadística 2 011 = Nóminas de Matrículas
ELABORACIÓN : Por las
investigadoras
3.4.2. MUESTRA
La
muestra estará conformado por 19 alumnos
de ambos sexos, que cursan estudios del quinto Grado “C” de Educación Primaria matriculados
en el año 2011. Teniendo como criterio
de selección para la muestra utilizando
el método no probabilístico al azar, muestra que constituye aproximadamente
69% de la población de los alumnos. La
muestra son las siguientes.
CUADRO Nº 02
NIÑOS Y NIÑAS DE
|
Año y Sección
|
Número total de alumnos
|
Sexo de la Muestra
|
TOTAL
|
|
Femenino
|
masculino
|
|
||
Nº
|
Nº
|
|
||
Grupo Experimental Quinto “C”
|
19
|
11
|
8
|
19
|
Grupo Control Quinto “A”
|
25
|
9
|
16
|
25
|
TOTAL
|
44
|
20
|
24
|
44
|
FUENTE : Información
estadística 2011 = Nóminas de Matrículas
ELABORACIÓN : Por la investigadora
3.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Para el presente trabajo de
investigación por las características que presenta se utilizó el método
cuantitativo, presentando en sus fases los siguientes procesos:
–
A
través de la aplicación del pre-test, se
pudo identificar el nivel de lectura.
–
El
programa “lectura es vida” es una alternativa para el logro de las capacidades de la comprensión lectora.
–
Con
la aplicación del programa “lectura es vida” se elevó el nivel de comprensión
lectora.
–
Se
Identificó el nivel de comprensión lectora
alcanzado a través de la aplicación del post-test.
–
Se
Analizó los resultados de la investigación de la aplicación del programa
“lectura es vida.
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
VARIABLE
|
TECNICA
|
INSTRUMENTO
|
FUENTE
|
V.I.
PROGRAMA LECTURA ES VIDA
|
ENCUESTA.
OBSERVACION.
ANALISIS DE DOCUMENTOS
|
CUESTIONA-
RIO
FICHA
DE PRE TEST
|
FICHAS DE OBSERVA-CION
FICHAS DE APLICA-
CION
|
V.D.
COMPRENSION LECTORA
|
ENCUESTA
|
CUESTIO
NARIO
|
ESTUDIAN
TES
|
ENCUESTA:
La técnica junto con su instrumento de un
cuestionario de preguntas cerradas con tres alternativas el cual permitió
identificar el conocimiento de estrategias de comprensión lectora, estas han
sido ratificadas con la ficha observación en donde verificamos la aplicación de
dichas estrategias por parte de los alumnos en estudio.
El
instrumento consta de 10 preguntas cerradas, referidos inicialmente al
conocimiento y uso de estrategias de comprensión lectora, seguidamente de ítems
que nos permiten identificar los niveles de comprensión lectora, tales como la
literal, inferencial y por ultimo como nivel más importante que permite al
estudiante determinar su rendimiento académico el nivel crítico-meta cognitivo.
OBSERVACIÓN:
De la
misma forma se utilizó como técnica de la observación para conocer las
características y el nivel de conocimiento y uso de las estrategias de
comprensión lectora, esta consiste en dar lectura en 30 minutos al texto
narrativo para posteriormente identificar los niveles de comprensión, ratificando
así las estrategias adoptadas por los alumnos.
ANÁLISIS DE DOCUMENTOS:
Finalmente
también se utilizó esta técnica con su instrumento de ficha de análisis de
documentos y/o archivos de notas que constan en los archivos de la institución
en estudio. Que sirve para determinar el rendimiento
académico en sus tres contenidos conceptos, latitudinal y procedimental, de
cada uno de los sujetos de estudio de la muestra
VALIDACION:
El Profesional que
valido es docente experto en el tema y/o
especialista el área de investigación es Dr. Miguel Angel Jaño
Poma, y el Docente Rubén Tito Larico especialista en el área de
comunicación de la UGEL Huancanè.
Todas las recomendaciones dadas por el especialista fueron tomadas en cuenta para la aplicación
del instrumento.
CONFIABILIDAD:
La
confiabilidad se determino a través de la prueba piloto del coeficiente Alpha de Cronbach, aplicado a
la prueba piloto, obteniendo el resultado de 0,90. (ver anexo No 02)
PRUEBA
DE CONFIABILIDAD EN ALFA DE CRONBACH
EL COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH
La prueba de consistencia interna aplicando la
fórmula del Coeficiente Alfa de Cronbach, es una generalización de las fórmulas
KR20 y KR21 de Kuder y Richardson, para ítems de alternativas múltiples. En los
cálculos del Alpha de Cronbach se emplea el promedio de todas las correlaciones
existentes entre los ítems del instrumento que apuntan a la variable que se
pretende medir.
El
resultado obtenido nos indica que el instrumento es altamente confiable, por lo
que puede ser aplicado a la muestra de trabajo.
TABLA DE
CONFIABILIDAD DEL PRE Y POS-TEST
|
COMPRENSIÓN LITERAL
|
COMPRENSIÓN
INFERENCIAL
|
COMPRENSIÓN DE NIVEL
CRÍTICO
|
|
|
||||||||||||
Alumno Nº
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
SUMATORIA
|
PROMEDIO
|
1
|
4
|
4
|
0
|
0
|
4
|
4
|
4
|
0
|
0
|
4
|
0
|
4
|
0
|
4
|
0
|
32,00
|
1,3
|
2
|
0
|
0
|
4
|
0
|
0
|
4
|
0
|
4
|
0
|
0
|
0
|
4
|
0
|
4
|
0
|
20,00
|
0,8
|
3
|
4
|
0
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
0
|
0
|
4
|
0
|
4
|
4
|
0
|
36,00
|
1,4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
0
|
0
|
4
|
4
|
4
|
44,00
|
1,8
|
5
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
48,00
|
1,9
|
6
|
0
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
0
|
0
|
0
|
4
|
0
|
4
|
36,00
|
1,4
|
7
|
4
|
4
|
0
|
4
|
0
|
4
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
0
|
0
|
4
|
4
|
40,00
|
1,6
|
8
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
4
|
4
|
4
|
36,00
|
1,4
|
9
|
0
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
0
|
4
|
0
|
4
|
0
|
4
|
0
|
0
|
4
|
32,00
|
1,3
|
10
|
0
|
4
|
0
|
4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
0
|
4
|
0
|
0
|
4
|
4
|
0
|
32,00
|
1,3
|
11
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
4
|
0
|
0
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
0
|
4
|
40,00
|
1,6
|
12
|
4
|
0
|
4
|
0
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
4
|
0
|
4
|
4
|
0
|
40,00
|
1,6
|
13
|
4
|
0
|
4
|
4
|
0
|
4
|
0
|
4
|
0
|
0
|
4
|
4
|
0
|
0
|
4
|
32,00
|
1,3
|
14
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
4
|
0
|
0
|
4
|
0
|
0
|
4
|
4
|
40,00
|
1,6
|
15
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
4
|
0
|
0
|
4
|
4
|
4
|
48,00
|
1,9
|
16
|
0
|
4
|
0
|
4
|
4
|
0
|
0
|
4
|
0
|
0
|
4
|
0
|
4
|
0
|
4
|
28,00
|
1,1
|
17
|
4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
0
|
4
|
0
|
4
|
4
|
4
|
0
|
4
|
44,00
|
1,8
|
18
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
4
|
0
|
4
|
0
|
0
|
40,00
|
1,6
|
19
|
4
|
4
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
4
|
0
|
4
|
4
|
4
|
48,00
|
1,9
|
SUMATORIA
|
56
|
60
|
40
|
60
|
56
|
72
|
52
|
44
|
28
|
32
|
40
|
28
|
48
|
48
|
52
|
716,00
|
28,64
|
PROMEDIO
|
2,95
|
3,16
|
2,11
|
3,16
|
2,95
|
3,79
|
2,74
|
2,32
|
1,47
|
1,68
|
2,11
|
1,47
|
2,53
|
2,53
|
2,74
|
37,68
|
1,51
|
VARIANZA
|
3,27
|
2,81
|
4,21
|
2,81
|
3,27
|
0,84
|
3,65
|
4,12
|
3,93
|
4,12
|
4,21
|
3,93
|
3,93
|
3,93
|
3,65
|
53,89
|
0,80
|
DESV. STAR
|
1,81
|
1,68
|
2,05
|
1,68
|
1,81
|
0,92
|
1,91
|
2,03
|
1,98
|
2,03
|
2,05
|
1,98
|
1,98
|
1,98
|
1,91
|
7,34
|
|
P
RUEBA DE
CONFIABILIDAD EN ALFA DE CRONBACH
El valor de coeficiente de
confiabilidad obtenido es 0,90 y de acuerdo a De Vellis (en García, 2005) se
ubica en la escala de valoración MUY
BUENA.
Si
p ≤ 0.01 (1%) à Altamente significativa.
Si
p ≤ 0.05 (5%) à Significativa.
Si
p > 0.05 (5%) à No significativa.
Como el coeficiente se encuentra
en el 1º/o, entonces afirmamos que el instrumento de evaluación
para valorar la calidad es
“altamente significativa” por lo tanto
es confiable.
3.7. ANÁLISIS DE DATOS
Los procedimientos
estadísticos empleados son los siguientes:
a.
MEDIDAS
DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIA ARITMÉTICA (
)
Donde:
Σ = Sumatoria

Xi= Puntos medios
Fi = Frecuencias1
Xi.fi=
Sumatoria del producto de las frecuencias por cada uno de los puntajes.
Se utiliza esta medida para obtener el
puntaje promedio de los alumnos mediante la aplicación del pre y post test.
b.
MEDIDAS
DE DISPERSIÓN
DESVIACIÒN ESTÁNDAR.
Donde
S : Desviación Estándar.
X : Sumatoria
X : Promedio Aritmético
X1 : Puntos Medios
f1 : Frecuencias
n – 1 : Valor Total de las frecuencias menos 1
Esta medida
indica el grado de concentración permitiendo junto con la media aritmética
obtener los puntos críticos.
COEFICIENTE DE
VARIACIÒN
Donde:
C.V.: Coeficiente de Variación
S:
Desviación Estándar
X: Promedio Aritmético
%: Porcentaje
Esta medida determina la homogeneidad o
heterogeneidad de un grupo, la cual depende del grado de dispersión de la
muestra.
ESTIMACIÓN DE
ERROR TÌPICO DE LA
DIFERENCIA :
Formula:
Donde:
PRUEBA t PARA DOS MEDIAS MUESTRALES
Fórmula:
Donde:
X1 --------------------------- Promedio Aritmético
del Grupo Experimental
X2 --------------------------- Promedio Aritmético
del Grupo de Control
Sx1 – Sx2
------------------- Error típico de la diferencia estimado.
gl -------------------------- Grados de
Libertad
n1 -------------------------- Número de casos
del Grupo Experimental
n2 --------------------------- Número de casos
del Grupo de Control
No hay comentarios:
Publicar un comentario